top of page

¿Mi hijo necesitará un fonoaudiólogo?

Los padres generalmente cuando sospechan que sus hijos no hablan de la forma correcta según su edad, se preguntan ¿Cómo se estímula el lenguaje? ¿Cómo puedo yo apoyar en el proceso a mi hijo?

 

Es importante que cuando piensen de que sus pequeños no poseen las habilidades lingüísticas acordes a su edad le presten bastante atención, a pesar de que puedan creer que son muy regalones o  muy pequeños para recibir apoyo. Es cierto que nos comenzamos a preocupar cuando los niños tienen dos años o más y no hablan o cuando no se les entiende lo que dicen sobre los tres años. Estas dificultades pueden repercutir cuando el niño quiera ingresar al colegio o en el mismo desempeño escolar.

 

Siempre debemos recordar que existen dificultades expresivas, que son las que podemos evidenciar con mayor facilidad en nuestros hijos, ya que es la forma de hablar, de crear oraciones o contar una historia. Pero también existen dificultades a nivel comprensivo, lo que es más difícil de ver por parte de los padres.

Una pequeña ayuda

 

En este espacio le entregaremos una pequeña guia del desarrollo evolutivo del lenguaje, habla y deglución. Es importante tener en cuenta que el desarrollo comienza cuando nacemos, por lo que debemos poner atención todo el tiempo al desempeño de nuestro hijo.

 

 

 

0-3 meses:

 

  • Atención al mundo auditivo y a la voz de la madre

  • Contacto visual, el bebé mira a quien lo esté sosteniendo, jugando o alimentando

3-6 meses:

 

  • Mayor interés por otros.

  • Puede fijar la mirada en objetos o en los rostros. 

  • Busca la fuente sonora, voz, ruidos. 

  • Sonrisa Social. El bebé sonrie de forma intenciónal ante las otras personas

6-9 meses:

 

  • Reacciona al nombre

  • Realiza vocalizaciones con distintas entoncaciones.

  • Imita sonidos 

  • Puede atender a la madre y un obeto a la vez

  • Permanencia del objeto. Cuando está jugando con algo y este desaparece lo busca, o cuando la madre se va llora. (Conciente de la persona u objeto)

9-12 meses:

 

  • Los juegos vocálicos ya parecen palabras

  • Imita sonidos, gestos y movimientos

  • Uso social de objetos familiares. O sea hace la función real del objeto, ej: Celular.

  • Comprende palabras familiares

 

 

 

 

 

1 año: 

 

  • Utiliza palabras familiares y funcionales. Ej: Papá, mamá. Al final del año debería tener al rededor de 50 palabras.

  • Comprende ordenes sencillas (Toma, dame, ven, mira, come, vamos)

  • Realiza distintas entonaciones

  • Sonidos: P, T, K, M. (Realiza palabras con combinación de esos sonidos)

2 años:

 

  • Palabras de dos sílabas y algunas de 3

  • Hace oraciones de dos palabras

  • Comprende ordenes de dos palabras

  • Reconoce el "yo" y utiliza oraciones posesivas, ej: para mi, mio.

  • Se incorpora el uso de sonidos: Ch, J, B, LL y G

3 años:

 

  • Más de 500 palabras

  • Palabras de 3 y 4 sílabas

  • Segmenta palabras

  • Utiliza oraciones simples o de 3 elementos, Ej: Mamá quiero pan.

  • Comprende ordenes de 3 elementos.

  • Reconoce y describe palabras de distintas categorías, Ej: Frutas, animales, juguetes, etc.

  • Reconoce y utiliza algunos atributos. Ej: Lindo, bonito, colores.

  • Se incorporan sonidos: L, N, Ñ y S

4 años:

 

  • Más de 1000 palabras

  • Palabras de más de 4 sílabas 

  • Reconoce algunos sonidos de las palabras

  • Utiliza conectores simples en oraciones, ej: Y, que, porque

  • Mayor uso de tiempor verbales. Ej: Pasado, futuro, etc.

  • Reconoce y describe palabras de distintas categorías más complejas, Ej: herramientas, profesiones, medios de transporte, etc.

  • Se incorporan sonidos: D y R

5 años:

 

  • Maneja más de 2000 palabras

  • Realiza oraciones complejas, con distintos conectores.

  • Comprende instrucciones complejas

  • Se incorporan sonidos: RR

Santiago, Chile.

Contacto:

+569 - 99802567 

 

bottom of page